Apuntes, reseñas, críticas y comentarios sobre la actualidad social, política y cultural.
"Ecrire, c'est la seule façon de parler sans être interrompu"
Hay un viejo dicho que nos viene muy a mano en este momento: “El pez por la boca muere”.
Desde Chavezuela, Pedro Carreño, ministro de Interior y Justicia, ha sido pillado por una inteligente y mordaz periodista en un video que ha sido subido a You Tube. No hay palabras, mejor es verlo.
Hay que recorder que Gucci no vende en Venezuela, y que las corbatas de Louis Vuitton pertenecen a una firma con 250 años de historia que representa a la más clásica burguesía.
Pues con ese disfraz este señor defiende el socialismo y arremete contra el capitalismo. Y cuando le preguntan por la incongruencia, responde que a él le gustaría que esos productos se pudieran vender en Venezuela.
Le entiendo, es un incordio tener que ir desde Caracas hasta Miami para comprar Gucci. Mejor fuera que la firma abriese una sucursal en el Sambil. De corazón que le entiendo, pero a los ministros de corte socialista, siempre se les puede pedir coherencia.
¿Se puede defender el socialismo con zapatos de Gucci y corbatas de Louis Vuitton? Por supuesto, pero solo cuando ese socialismo es el responsable de grandes logros económicos, es decir, el de corte europeo.
El socialismo bananero de Chavezuela y Cuba no se puede dar ese lujo. Al menos Castro ha tenido la coherencia política y el buen gusto de ir disfrazado siempre de guerrillero y no de petit- bourgeoise, como el señor Carreño ha hecho.
¿No es demasiado irónico meterse contra el capitalismo vestido con ropa de diseño de pies a cabeza?
Una vez más, pobre Venezuela.
Jaume Balagueró es el director de la película [REC]. Al igual que El Orfanato, el cine español parece ser que no puede hacer algo innovador si no es copiando a otras películas. Bueno, digamos que no copian, homenajean.
La película en sí no está mal, pero tiene algún que otro errorcillo evidente.
Primero, la protagonista. Yo sé que hay buenas actrices en España. Manuela Velasco, en el papel de Ángela, no es una de ellas. Me pareció un poco ingenua, a veces sobreactuada, algo imperdonable en el cine.
Hay una necesidad de que todo parezca grabado por primera vez no acaba de cuajar. Ella menos. Hay veces que jurarías que sólo está leyendo el guión. Y otras que preferirías que lo hiciese y no improvisara. La conocimos por primera vez en '¿Qué he hecho yo para merecer esto?', donde tenía un papel más interesante, pero de ahí hasta nuestros días, no ha mejorado mucho.
Segundo, mejor no hablar de los “¡ coño!” requetepreensayadísimos del señor policía unos minutos antes de…bueno, tendréis que ir al cine a verlo.
Tercero, algunas partes de la película las ves y piensas "¿Esto se supone que es España? ¿Me tengo que creer que esto pasaría en un barrio situado en la mitad de Barcelona?"
Cierto es que la realidad muchas veces supera la ficción, pero si esto ocurriese....no sería así. Para mí, el peor fallo es esa desconexión con la realidad, algo que debería ser mucho más fácil de conseguir con un poco de imaginación.
Ahora, la pregunta que se le hace a cualquier película de miedo, para poder convertirse en leyenda (no la de Will Smith), es si ésta da miedo.
[REC] da risa. Es de notar que mientras que en Blair Witch Project, es dificil encontrar el humor, en ésta película el humor salta a la vista. No sé si intencionalmente o sin querer, pero reirte te ries.
Pero [REC] también da miedo. Asusta. Más de uno saltó de su asiento en el cine. Sí. Eso la salva de morir en la hoguera de las españoladas banales. Cumple su función.
Y sí, ya está triunfando. Lo cual, es bueno.
AOG, Madrid
Hace unos días saltó la noticia de la Operación Guateque que se ha centrado en Madrid, capital del país peninsular que es éste.
El Gobierno no ha perdido la oportunidad para regocijarse de el hallazgo de corrupción dentro de la alcaldía de Madrid.
Puntualmente, el PP no ha perdido la oportunidad para buscar culpables. Obviamente no son ellos. Son los demás.
Dentro de unos años, pasará de nuevo, (así de circular es España). Entonces, el partido en el Gobierno se regocijará de las nuevas, y el que esté en la oposición se las arreglará para quitarse la culpa de encima.
Y unos años después pasará de nuevo. Y luego otra vez, y otra y otra.
¿Así hasta cuando?
¿Cómo sería España si España no fuese como somos?
¿No nos merecemos un país mejor?
Quizá la pregunta no es si nos merecemos un país mejor, quizá la pregunta es si nos merecemos una clase política mejor.
Según nos cuentan los medios españoles e hispanoamericanos, la frase del rey Juan Carlos ha corrido como pólvora por la América española (así la llamó una vez un poeta en Nueva York).
Desde politonos hasta videos de YouTube, parece ser que la frasecita, aunque farragosa para ambas partes, está siendo la delicia de la oposición venezolana.
"¿Por qué no te callas?" parece ser que se está convirtiendo en una de las piedras que más desgastará la actual administración chavista.
Desde Miraflores, Chávez arremete una y otra vez contra España, el rey, los españoles, en fin, todo lo que puede.
"Los españoles callan a los indígenas cortándoles el cuello" ha llegado a decir. Veo que ni está al tanto del mundo moderno ni ha leído un libro de Historia en algún tiempo.
Hace décadas que los españoles no cortamos cuellos. Por cortar, no cortamos ni el bacalao hace tiempo. Si alguien corta cuellos hoy en día, a indígenas o criollos en la Universidad, no son los españoles, sino los matones del señor Chávez.
Curiosamente, al señor presidente nadie la ha dicho aquel proverbio que dice que es mejor ser dueño de tu silencio que esclavo de tus palabras.
Su diarrea verbal continúa.
¡A ver si se calla!
Por fin alguien le ha dicho a Hugo Chávez que se calle en un foro internacional. Curiosamente ha sido el rey de España.
Por fin un español ha defendido a otro español en un foro internacional. Curiosamente ha sido el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
Curiosamente las primeras planas por Internet de algunos periodicos internacionales llevan la historia. Es el caso de Le Monde, The Washington Times, Newsweek, la BBC, The Boston Globe, o Al Jazeera.
He de decir que Zapatero ha dado una lección de democracia al presidente/dictador bolivariano/ venezolano y a todo aquel que tenga ojos/oidos para ver/escuchar.
Una vez más nos asombra de buena manera Zapa/Bambi.
El que no nos ha asombrado es 'su maje'.
No entiendo qué ha pasado, pero parece que más que pillarnos en bragas, nos han pillado dormidos.
Chad detiene un avión y su tripulación y España y su gobierno hacen lo más mínimo por ayudarles. Escucho mucho eso de que "no tenemos embajada en ese país". Me suena a excusa barata.
Al final, Francia nos saca las castañas del fuego. Y en la SER el ministro de Interior nos suelta que lo importante no es quien va, sino quien viene y acusa a la prensa de nacionalismo diplomático.
Me asustan y avergüenzan estas declaraciones.
Y por si fuera poco, Marruecos monta la de Mohammed es el profeta porque los reyes visitan Ceuta y Melilla, ciudades tan españolas como Cuenca o Móstoles. O Tenerife. Por cierto, otra reclamación marroquí: las Canarias. Por pedir que no quede.
Rabat llama a su embajador a consultas. Y aquí nos quedamos con cara de tontos al respecto.
Por si fuera poco, Abbas el Fassi, primer ministro de Marruecos, pronunció ayer palabras que asombran al pronunciarlas alguien que se las da de buen vecino, país hermano, y demás demagogias varias. El primer ministro equiparó la "ocupación" por España de Ceuta y Melilla a la que ejerce Israel en Palestina.
¿Y que hace España? Bueno, mejor dicho, ¿qué hace nuestro líder?
Sin ánimo de insultar, más que zeta de Zapatero, parece zeta de zopenco.
El odio y la homofobia de algunos se ha visto bien recompensado en un juzgado de EEUU.
El mes de marzo de 2006, en la localidad de Westminster, estado de Maryland, Albert Snyder, de 52 años, enterraba a su hijo, Matthew A. Snyder, soldado del ejército de EEUU fallecido a los dos meses de haber sido destinado a Irak. Matthew tenía 20 años.
Ese mismo día, la iglesia Bautista de Westboro (Westboro Baptist Church) de la ciudad de Topeka, en Kansas, decidió, una vez más, manifestarse en el funeral.
¿Por qué razón?
Porque según esta iglesia, o secta, las muertes de los soldados en Irak y Afganistán son el castigo de Dios a EEUU por tolerar la homosexualidad.
No era el primer funeral al que se presentaban y no se presentaron porque Matthew fuese homosexual.
Simplemente, el reverendo Fred W. Phelps (en la foto) cree que la primera enmienda a la Constitución de EEUU se lo permite.
Un año después de los eventos, el juez Richard D. Bennett ha otorgado al señor Snyder la suma de $10.9 millones de dólares.
La iglesia ha declarado que sólo tiene $1 millón de dólares en bienes y activos. Tras un año y medio de juicios, un jurado federal determinó que la Iglesia Bautista de Westboro, y tres de sus directores invadieron la privacidad de la familia del fallecido y les infligieron daños emocionales.
El jurado otorgó a la familia de Snyder $2,9 millones de dólares como indemnización por perjuicios, además de $8 millones de dólares como indemnización punitiva por daños en la primera demanda civil contra la iglesia, que se ha manifestado en unos 300 funerales militares en los últimos dos años.
La demanda señala que la página en Internet de la iglesia difama a soldados estadounidenses, acusándolos de ser adoctrinados por "propaganda homosexual".
Aunque la iglesia tenga el derecho de pensar que Dios está castigando a EEUU por tolerar la homosexualidad (y, entre otras cosas, que la iglesia Católica es marica [sic]), a pesar de que tiene el derecho de expresarlo, bien es cierto que no tiene el derecho a hacerlo durante un funeral.
Diría que el castigo se les ha quedado corto. Un par de años en la cárcel hubieran sido igual de eficaces para estas personas.
No sé si soy yo, o si son los demás. No sé por qué me veo sólo en este punto de vista, pero creo que si no lo digo exploto.
Amén de que todas las comparaciones son odiosas, no puedo sino pensar en como se gestionan ciertas cosas en un sitio, y como lo hacemos en España.
Me refiero a la ampliación del Museo del Prado, un proyecto cuyo presupuesto original de 42,6 millones de euros se ha visto ampliado hasta 152,4.
No veo críticas por ninguna parte, pero para mí, por mucho que sea la pinacoteca española de referencia mundial, me parece vergonzoso. Pero no es eso lo que me crispa. Tampoco el que haya sido Rafael Moneo el elegido para llevar a cabo esta ampliación, un arquitecto tan monotemático en lo arquitectónico como Calatrava aunque con menos gracia.
Y eso que en España sobran los buenos arquitectos. No hay que más que mirar a Cervera & Pioz que han proyectado una torre de 300 pisos para Shanghai. La llamada torre biónica.
Sí, cierto, me parece poco interesante su elección, por no decir nada de su (poco) súper interesante cubo de ladrillos rojos detrás del Prado. Alguien con más imaginación tuvo el buen gusto de pedir a Jean Nouvel que ampliase el Reina Sofía. Y no lo hizo utilizando ladrillos descubiertos. Pero aún así, puedo tolerar que Moneo haya hecho lo que ha hecho.
Lo que más me hierve la sangre es la ubicación de la extensión. Creo que se ha perdido una muy buena oportunidad para el arte y la cultura en Madrid.
Mientras que en Londres, la Tate Gallery compró una vieja planta de energía en la orilla sur del Támesis para plantar su propia ampliación, la Tate Modern, en el Prado, empotran la extensión por detrás.
Así podemos asegurar que: Uno- nadie la vea desde el paseo del Prado, dos- quite protagonismo a la iglesia de Los Jerónimos e incomode al edificio de Villanueva por ese lado, y tres- sea de extensión mínima.
El museo se queja de que no tener sitio para exponer su amplísima colección, y construye un edificio que, además de caro, es pequeño.
¿Cuánto costará la siguiente ampliación?
Es curioso que en una ciudad como Madrid, que está rodeada de kilómetro tras kilómetro de campo de ovejas, tanto el Gobierno, como el ayuntamiento, (creo que de esta se ha salvado la comunidad por los pelos al montar la asamblea de Madrid lejos del centro), piensen que lo mejor que se puede hacer para explayar la ciudad allende sus fronteras, es concentrar TODO lo que sea de interés dentro de la denominada almendra. Es decir, todo al centro. ¿Dónde se abre la sede del Instituto Cervantes? En el centro de Madrid.
¿Dónde se abrió el Reina Sofía? En el centro de Madrid. ¿Y su ampliación? Al lado. ¡Qué original!
¿Dónde están los ministerios?
¿Dónde se están construyendo los cuatro nuevos rascacielos de Madrid? No, no en el centro, pero si al lado del centro.
Etcétera &c. &c.
Y mira que Madrid es extensa y ancha. Mira que tiene municipios donde la extensión del Prado les hubiera venido de perlas. Mira que hay zonas de Madrid que no tienen un ápice de interés arquitectónico donde los ciudadanos se ven forzados a vivir rodeados de ladrillos que no estarían fuera de lugar en la Varsovia comunista, o en Berlín del este.
No lo entiendo.
¿No hubiera sido mejor que la extensión del Prado se hubiese construido en Parla? ¿O en Vallecas? ¿Montecarmelo? ¿Por qué no? No es tan descabellado.
¿Soy yo el único que piensa así?
Justo cuando parecía que en España había llegado el otoño, una ráfaga de calor nos recuerda lo cerca de África y del Sáhara que estamos verdaderamente.
Por si fuera poco, Al Gore viene a España (en su avión privado) y nos recuerda que este país es, de toda Europa, el más amenazado por el cambio climático. Tiene toda la razón, pero, por lo que veo (o mejor dicho, por lo que no veo), a mi alrededor, a nadie le importa.
Ahora mismo el Gobierno parece más interesado en ser reelegido que en cuidar el medio ambiente (que no es lo mismo que decir que no han hecho nada. Han hecho. Poco, pero algo hay).
Creo que nuestra principal preocupación, a nivel votante/ consumidor, es que no suban los pisos y que sí suban los sueldos.
Nos prometen 800 euros al mes sueldo mínimo. Pero sólo si ganan las elecciones. El PP no está a favor. Quelle surprise!
Ayer escuché a la vice presidenta del Gobierno de España en la radio. Hoy le ha tocado a Esperanza Aguirre salir en el mismo programa de la SER.
Lo que dice la señora presidenta de la comunidad de Madrid, además de poco coherente, suena a marciano.
Por mucho que ella lo repita, las obras del AVE a -y en- Barcelona no son lo mismo que las de las infraestructuras de Madrid.
Conclusión: si lo hace el PSOE, está mal y es un desastre. Pero si lo hace el PP, ah no, entonces no.
Además se ha negado a hablar de, como ella lo llama, la "bromita" del Señor Rajoy respecto al cambio climático, porque hay otros problemas más importantes; según ella, los problemas de los ciudadanos. Me parece una actitud cínica por su parte. El PP habla de lo que le parece, y cuando le parece. Igual que los demás partidos, claro.
Pero no lo hace de la memoria histórica. Eso no es un problema, total, como hemos vivido 30 años en democracia y eso está muerto y enterrado....
Al menos, parece ser que el PP da por terminado el boycot al grupo Prisa.
Una vez más, Italia, desde el rincón menos esperado, salta a la actualidad. Desde la península itálica, las fotografías de Toscani de una chica anoréxica y desnuda han causado estupor en los medios.
Hay quienes le acusan de buscar polémica y poco más, como lo hizo con las campañas de Benetton. Todavia recuerdo la imagen de un enfermo de VIH y el logo de Benetton. No me hizo comprar más ropa de la firma italiana. Pero si se plantó el hecho en mi consciencia por muchas razones, tanto éticas como estéticas.
Sin embargo, al ver las imágenes, me cuesta trabajo decidir si estoy viendo un documento social, o una imagen que puedo interpretar como grotesca, o como bella. Quizá ahí radica la intención del fotógrafo de transmitir algo al espectador.
En cualquier caso, la imagen es impactante.
Durante su visita a EEUU, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadineyad se saltó a la torera una pregunta respecto al tratamiento de los homosexuales en su país al decir durante su participación en una sesión abierta de preguntas y respuestas en la Universidad de Columbia en Nueva York, que no había personas gays en el país.
“En Irán no tenemos homosexuales como en vuestro país”, dijo el presidente a un público que le abucheaba. “En Irán no tenemos este fenómeno, no sé quien os ha dicho que lo tenemos”.
Ahmadineyad había sido retado durante su comparecencia acerca de las cifras de Amnistía internacional que sugieren que 200 personas han sido ejecutadas en Irán en lo que va de año, entre ellas varios homosexuales.
Al reto, él respondió “¿No tenéis la pena capital en los EEUU? La tenéis también. En Irán existe la pena capital”.
No le excusa, y tampoco explica en que planeta vive este señor que piensa que en Irán no hay homosexuales.
Durante su visita a EEUU, el presidente de Irán, Mahomoud Ahmadineyad se saltó a la torera una pregunta respecto al tratamiento de los homosexuales en su país al decir durante su participación en una sesión abierta de preguntas y respuestas en la Universidad de Columbia en Nueva York, que no había personas gays en el país.
La guerra por hacerse con el Polo Norte puede darse por declarada. Canadá, un país prácticamente despoblado en sus latitudes nortes, ha anunciado que construirá un puerto oceánico en la localidad de Nanisivik y una base militar de entrenamiento en la isla de Baffin, en la Bahía Resolute.
Además de eso, se está preparando militarmente. El primer ministro canadiense, Stephen Harper ha anunciado que aumentará el numero de sus guardas polares, los Rangers, de 4100 a 5000, declarando en rueda de prensa que “Este anuncio manda una señal al mundo de que Canadá mantiene una presencia en el Ártico concreta, creciente y a largo plazo”. Sin duda motivada por el interés ruso en la zona. Pero no es el único país.
El gobierno canadiense opina que cuando el hielo polar se derrita, según ellos hacia el 2015, aunque los científicos auguran que no será antes del 2050, se unirán por mar las costas del norte del país en una especie de canal de Panamá polar.
De ser así, las compañías navieras se verían muy beneficiadas. Por ejemplo, la distancia entre Tokio Yokohama y Londres, 21.200 kilómetros a través del canal de Suez, se reduciría a 15.700 kilómetros si la ruta pasará por el Ártico. La misma distancia que hay entre París y Montreal.
David Wilkins, embajador de EEUU en Ottawa no ha dudado en recordar al mundo que “Respetamos el derecho canadiense a crear puertos dentro de su territorio, emplazar tropas donde parezca que ha de hacerlo, pero no esto no cambia nuestra posición”. Para la hiper potencia, las aguas del Norte, son aguas neutrales. Y punto.
Sin embargo, todo puede cambiar. Según Yves Bélanger, experto militar de la Universidad de Québec ha declarado que “Si Canadá asegura su presencia en el Ártico, los submarinos de EEUU serán muy poco bienvenidos”.
Bélanger también ha dicho que el Gobierno canadiense tiene que invertir mucho dinero para poder conseguir este propósito. Las ambiciones árticas pueden costar unos 260 millones de euros al año durante 20 años, a los que hay que añadir una inversión previa de 4.85 billones de euros para la adquisición de entre seis y ocho buques de guerra durante los siguientes 20 años. El presupuesto militar canadiense para el año fiscal 2005-2006 es de 10 billones de euros.
Más dinero tendrá que salir de algún sitio y Canadá, como Rusia, tiene los ojos puestos en el Polo Norte. Se cree que hay depósitos de gas y petróleo bajo el suelo marino, por no decir oro, zinc, plomo y otros minerales. Dinamarca, que no se quedará atrás, mandó el pasado domingo una expedición científica desde Groenlandia.
Estados Unidos y Canadá, aliados en casi todo, coinciden en una cosa: Rusia quiere demostrar que es una potencia que cuenta en la escena internacional. Por eso consideran que el controvertido izado de la bandera rusa en el lecho marino del Polo Norte no es sólo un gesto simbólico. La cosa se complica a partir de aquí, cuando se solapan los intereses de los países que proclaman un trozo del Ártico. Y en este paquete entran también Dinamarca y Noruega, que se dividen la deseada región.
Ottawa no sabe cómo interpretar los últimos eventos y se expresa con cautela, a pesar de que la acción rusa ponga en riesgo la defensa de su soberanía en el Ártico. El primer ministro canadiense, se limita a decir que no puede reaccionar con complacencia. "Es una prueba más de que la soberanía del Norte y en el Ártico será un juego importante en el futuro", dijo Harper.
Moscú responde con "sorpresa" a las declaraciones del ministro canadiense de Exteriores, Peter McKay, en las que decía que la maniobra rusa era una táctica del siglo XV. Su homólogo, Serguéi Lavrov, dejó claro ayer que su país no va sembrando banderas tricolores allí donde le parece.
El Departamento de Estado estadounidense se limita a decir que la proclamación de soberanía que haga el Kremlin deberá ser revisada por la ONU, por el simple hecho de que es uno de los firmantes del Tratado sobre la Ley del Mar. Y por eso su portavoz, Tom Casey, insiste en que la acción rusa no tiene valor.
El Polo Norte está considerado un territorio internacional administrado por la ONU. Si un país puede demostrar que la placa continental se extiende más allá del límite de las 200 millas marinas, entonces tiene derecho a proclamar una zona económica.
Donald McRae, profesor de derecho en la Universidad de Ottawa, explica que Canadá debe probar dos cosas: que son aguas internas y que no forman parte de un estrecho internacional. De ahí la oposición de EEUU.
EEUU saca las garras
Estados Unidos no está dispuesto a quedarse atrás en la carrera por el Ártico (y por el acceso a sus riquezas). El martes de esta semana estaba previsto que partiera hacia Alaska uno de los buques rompehielos de su Guardia Costera. Su misión es científica y tiene como principal objetivo trazar un mapa del lecho marino de la zona conocida como Chukchi Cap, según informa la tripulación.
Washington sigue así los pasos de Rusia, Canadá y Dinamarca, los otros países colindantes del Polo Norte que quieren hacerse con la soberanía de un trozo de este territorio para poder acceder en el futuro a sus recursos energéticos y minerales, que se suponen abundantes.
Para que Estados Unidos pueda reclamar la soberanía de ese territorio y establecer un área económica más allá del límite de las 200 millas marinas de su costa con el fin de explotar sus recursos, debe antes demostrar que se trata de una extensión natural de la placa continental. El establecimiento de una carta submarina tendría, por tanto, ese fin.
Washington, que no es firmante de la convención internacional sobre la Ley del Mar, responde de esta manera a la expedición rusa que a comienzos de mes depositó varias banderas en el lecho marino del Ártico, en una maniobra que desde este lado del Atlántico se consideró mera propaganda.
Nicole Thompson, portavoz del Departamento de Estado, reitera: "Aunque se trata de un logro tecnológico significativo, la colocación de la bandera rusa no tiene efecto legal".
Irán demuestra que puede con el Internet. Aunque cerca del 70% de la población iraní tiene menos de 30 años, y el 28% más o menos está en el paro, la revolución islámica se empeña en hacer vales sus creencias en los más jóvenes.
En un concierto en Karaj, localidad a las afueras de Teherán, la policía detuvo la semana pasada un concierto calificado de satánico por las fuerzas de seguridad iraníes que había sido organizado por Internet. Las autoridades del país tienen por costumbre considerar a casi toda la música y la cultura popular occidental como decadente.
La policía detuvo a 230 festivaleros, muchos de ellos pertenecientes a “familias adineradas de origen iraní afincadas en Suecia y Reino Unido”, según informó Reza Zarei, el jefe de la policía provincial de Teherán, y muchos de los festivaleros eran chicas jóvenes ataviadas de manera “indecente”, según dijeron los oficiales.
Durante el concierto, se incautaron drogas, alcohol y 800 CDs “ilícitos”, además de 20 cámaras de video, que iban a ser utilizadas por los organizadores del concierto para grabar imágenes obscenas y luego chantajear a las chicas con ellas, según la policía.
El evento incluía a cantantes de rock y raperos, además de varias cantantes, algo que las leyes islámicas del país prohíben.
Internet
Las preparaciones habían sido tan secretas que los participantes no se enteraron de la ubicación del concierto hasta horas antes, y aunque se habían contratado guardias de seguridad para hacer de vigías y se habían hecho planes para limpiar la zona al terminar el evento, la policía encontró hasta 150 botellas de alcohol y bastante marihuana.
Según Zarei declaró a ISNA, la agencia de noticias iraní, esta era la primera vez que decenas de hombres y mujeres habían sido “convocados a través de Internet”. El régimen rara vez permite conciertos de rock aunque a veces estos ocurran en locales ilegales tales como un parking bajo tierra.
Moral islámica
La redada del pasado miércoles formó parte de la campaña gubernamental de “seguridad social” durante la cual la policía ha arrestado o sancionado a miles de mujeres cuyas prendas y pañuelos no fueron calificados de ser lo suficientemente islámicos.Aunque estas campañas ocurren periódicamente en el país, las de este año han sido particularmente intensas y han durado bastante más que en otras ocasiones dado el sentimiento por parte del gobierno de que EEUU está tratando de derrocar al régimen islámico a través de una revolución suave (Soft revolution).
El mes de Julio la policía dobló el número de oficiales que participan en las denominadas “patrullas morales” y les han mandado arrestar a cualquier chico que lleve un corte de pelo occidental.
Después de arrestados, los jóvenes son puestos en libertad únicamente tras haber denunciado a su peluquero y haber firmado una promesa de cambiar de corte de pelo. Tienen por obligación el volver a la comisaría para demostrar que lo han hecho. La imagen muestra a una agente de policía pidiendo a una chica que se ajuste el pañuelo y observe el Hijab.
Cierre de un periódico
Esta semana, el Poder Judicial de Irán ha ordenado por segunda vez en menos de un año, el cierre del periódico reformista más popular del país, Shargh (Oriente), por haber publicado una entrevista con la escritora iraní Saghi Ghahraman, exiliada en Canadá y conocida por su postura crítica contra el régimen chií de Teherán. Ghahraman está acusada por el régimen de “actuar contra la revolución" islámica y de promover la homosexualidad.
El vicedirector para Asuntos Relacionados con la Prensa del Ministerio de Cultura y Orientación Islámica, Ali Reza Malekian ha declarado que la Sharg “ha sido cerrado por haber publicado una entrevista con una persona antirevolucionaria que tiene fama de transmitir temas inmorales” y ha señalado que Ghahraman "es conocida por su revista electrónica en Internet Cheragh (luz) (www.cheragh.pglo.org) , donde muestra contenidos inmorales".
El abogado de Sharg, Mahmud Alizadeh, ha rechazado las acusaciones contra el rotativo y ha calificado de "ilegal" la decisión de cerrarlo, ya que "no pueden impedir la publicación de un periódico por una entrevista donde no se ha hablado de asuntos inmorales". Una postura similar ha manifestado el director del diario, Mehdi Rahmanian, al recordar que en la entrevista "no había nada inmoral".
El periódico Shargh reapareció en Irán en mayo pasado, unos nueve después de que fuera cerrado por primera vez por haber publicado una caricatura que fue considerada como falta de respeto a Mahmud Ahmadineyad.
La foto que incluyo la he sacado de la página de la organización IRQO: Iranian Queer Organization. Muestra a dos jóvenes iraníes que han sido latigados públicamente por organizar una fiesta gay.